Estado nutricional de niños palúdicos residentes en El Bagre y Turbo, Antioquia, Colombia, 2004-2005

Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana María Correa, .

Palabras clave: estado nutricional, paludismo/terapia, niño, factores socioeconómicas, antropometría, Colombia

Resumen

Introducción. El paludismo, o malaria, y la desnutrición coexisten en las regiones más pobres del mundo. En las zonas colombianas donde el paludismo es endémico, la desnutrición también constituye un problema de salud pública.
Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición de niños palúdicos de 4 a 10 años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes.
Materiales y métodos. Se evaluaron 93 niños palúdicos de los municipios de Turbo y El Bagre, Antioquia, Colombia, participantes en un estudio experimental, balanceado, no ciego, para evaluar su respuesta al tratamiento antipalúdico administrado junto con un suplemento de vitamina A y antiparasitarios en dosis única. Al ingresar al estudio se evaluó el estado nutricional por antropometría y se realizó una encuesta sobre las condiciones sociales y económicas de las familias de estos niños.
Resultados. La prevalencia de niños con desnutrición crónica moderada o grave fue de 22,6%; la de desnutrición global moderada o grave de 10,8% y la aguda de 2,3%. Las prevalencias fueron mayores entre varones y residentes en Turbo.
Conclusiones. Las prevalencias de desnutrición fueron superiores a las reportadas en la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2005), y en los residentes en Turbo fueron mayores a las encontradas en el Urabá antioqueño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Rosa Magdalena Uscátegui Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Adriana María Correa Grupo de Malaria, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

1. Carmona-Fonseca J. Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos: interrelaciones. Iatreia. 2004;17:354-69.
2. Jaramillo JA, Restrepo S. Hambre e inseguridad alimentaria, fracaso de las políticas contra el hambre. Perspectivas en Nutrición Humana. 2003;9:88-98.
3. Valdés-García LE. Pobreza y enfermedades emergentes y reemergentes. Medisan. 2000;4:39-50.
4. Carmona-Fonseca J. La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca: panorama para interpretar la respuesta terapéutica antimalárica. Parte 1. Iatreia. 2003;16:299-318.
5. Carmona-Fonseca J. La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca: panorama para interpretar la respuesta terapéutica antimalárica. Parte 2. Iatreia. 2004;17:34-53.
6. Álvarez MC, Benjumea MV, Roldán P, Maya M, Montoya EC. Perfil alimentario y nutricional de los hogares de la región del Bajo Cauca antioqueño. Medellín: Gobernación de Antioquia, Dirección
Seccional de Salud, Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia, Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2005.
7. Álvarez MC, Benjumea MV, Roldán P, Maya M, Montoya EC. Perfil alimentario y nutricional de los hogares de la región del Urabá antioqueño. Medellín: Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de
Salud, Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia, Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2005.
8. Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa LH. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Profamilia, ICBF, USAID, Ministerio de la Protección Social de Colombia, UNFPA; 2005. p.266-77.
9. Blair S, Carmona J, Correa AM. Malaria en niños: relaciones entre nutrición e inmunidad. Rev Panam Salud Pública. 2002;11:5-14.
10. Blair S, Álvarez G, Villa A, Carmona-Fonseca J, Ríos L. Estado nutricional y niveles de inmunoglobulinas y citoquinas en niños con malaria. Anales de Pediatría 2003;58:418-24.
11. Restrepo MT. Estado nutricional y crecimiento físico. Primera edición. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.
12. World Health Organization. Severe falciparum malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2000;94(Suppl. 1):S1-90.
13. Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Champaign: Human Kinetics Books; 1988.
14. Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Serie Informes Técnicos No. 854. Ginebra: OMS; 1995.
15. Ulijaszek SJ. Between-population variation in preadolescent growth. Eur J Clin Nutr. 1994;48(Suppl.1):S5-13.
16. De Onis M. Medición del estado nutricional con relación a la mortalidad. Bol Méd Hosp Infant Mex. 2002;59:70-5.
17. Pelletier DL. The relationship between child anthropometry and mortality in developing countries: implications for policy, programs and future research. J Nutr. 1994;124(Suppl.10):2047S-81.
18. Pelletier DL, Frongillo EA Jr, Habicht JP. Epidemiologic evidence for a potentiating effect of malnutrition on child mortality. Am J Public Health. 1993;83:1130-3.
19. Ruiz M, Ruiz N, Granados E, Peña LB. La mortalidad por desnutrición en Colombia. [Consultado: 31 de agosto de 2006]. Disponible en: http://www.unipiloto.edu.co/files/resourcesmodule/@random44edc86d04c8d/1180563214_mortalidad.pdf.
20. Gracia B, Plata C, Rueda A, Pradilla A. Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali. Colombia Médica. 2003;34:61-8.
21. Álvarez MC, Benjumea MV, Roldán P, Maya M, Montoya EC. Perfil alimentario y nutricional de los hogares antioqueños: análisis comparativo de algunos indicadores entre las regiones de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud, Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia, Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2005.
22. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Primeras causas de mortalidad agrupadas a 103 causas. Antioquia por municipios 2004. [Consultado:25 de julio de 2007]. Disponible en: http://dssa.gov.co/dowload/MORTALIDAD/10mortgeneral2004.xls.
23. Spurr GB, Barac-Nieto M, Maksud MG. Efficiency and daily work effort in sugar cane cutters. Br J Ind Med. 1977;34:137-41.
24. Spurr GB, Maksud MG, Barac-Nieto M. Energy expenditure, productivity, and physical work capacity of sugarcane loaders. Am J Clin Nutr. 1977;30:1740-6.
25. Spurr GB, Reina JC. Daily pattern of %VO2max and heart rates in normal and undernourished school children. Med Sci Sports Exerc. 1990;22:643-52.
26. Núñez J, Cuesta L. Las trampas de pobreza en Colombia; ¿qué hacer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza. Documento CEDE 2006-19. ISSN 1657-7191 (Edición electrónica). Abril de 2006.
[Consultado: 25 de julio de 2007]. Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/var/rw/archivos/cede/documentos/d2006-19.pdf.
27. Stettler N, Schutz Y, Whitehead R, Jequier E. Effect of malaria and fever on energy metabolism in Gambian children. Pediatr Res. 1992;31:102-6.
28. Berclaz PY, Benedek C, Jequier E, Schutz Y. Changes in protein turnover and resting energy expenditure after treatment of malaria in Gambian children. Pediatr Res. 1996;39:401-9.
29. O'Donnell A, Weatherall DJ, Taylor AM, Reeder JC, Allen SJ. Muscle cell injury, haemolysis and dark urine in children with falciparum malaria in Papua New Guinea. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2006;100:817-25.
30. Friedman JF, Kwena AM, Mirel LB, Kariuki SK, Terlouw DJ, Phillips-Howard PA et al. Malaria and nutritional status among pre-school children: results from cross-sectional surveys in western Kenya. Am J Trop Med Hyg. 2005;73:698-704.
31. Cuartas G. Educación rural en Colombia. [Consultado: 25 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.gloriacuartas.com/article-imprim.php3? id_article=9.
32. Contraloría General de la República. Evaluación de la Política Social 2003. Bogotá, marzo de 2004. [Consultado: 25 julio de 2007]. Disponible en: http://www.contraloriagen.gov.co:8081/internet/html/publicaciones/detalles.jsp?id=81
33. Vélez M. La obesidad de los gringos y la desnutrición en el resto del mundo. [Consultado: 8 de agosto de 2006]. Disponible en: http://deslinde.org.co/Dsl32/La_obesidad_de_los_gringos_y_la_desnutrición_en_el_resto_del_mundo.htm.
34. CEPAL. Los desplazamientos forzados. Serie Población y Desarrollo Nº 48. [Consultado: 25 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14000/lcl2013-P3.pdf
35. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo General 2005. Censo Ampliado. [Consultado: 25 de julio de 2007]. Disponible en: http://w w w . d a n e . g o v . c o / f i l e s / c e n s o 2 0 0 5 /censo_ampliado.pdf.
36. Organización Panamericana de la Salud. Perfil de salud por país. Datos actualizados para 2001. Colombia. [Consultado: 8 de agosto de 2006] Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/prflcol.htm 2002.
37. Heineck G. Height and weight in Germany, evidence from the German Socio-Economic Panel, 2002. Econ Hum Biol. 2006;4:359-82.
38. Joshi N, Rikimaru T, Pandey S. Effects of economic status and education level on the height and weight of community adolescents in Nepal. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 2005;51:231-8.
Cómo citar
1.
Uscátegui RM, Correa AM. Estado nutricional de niños palúdicos residentes en El Bagre y Turbo, Antioquia, Colombia, 2004-2005. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2007 [citado 28 de marzo de 2024];27(4):559-70. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/173

Algunos artículos similares:

Publicado
2007-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code